La Red del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) por la Primera Infancia sostuvo el encuentro Lactancia Materna: Compromiso de Todos con sus más de 70 miembros, evento en el que refrendó su compromiso de mantener una agenda activa y sostenida en favor de la lactancia materna como eje de bienestar, equidad y desarrollo infantil.

Durante la sesión, que contó con la participación de Francesca Romita, representante oficial de Responsabilidad Social Corporativa de Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) México, se destacaron avances importantes en las políticas empresariales de apoyo a la lactancia materna. Según una encuesta realizada por Unicef en conjunto con la Red del Consejo Coordinador Empresarial por la Primera Infancia, que compara datos de 2021 y 2025, el porcentaje de empresas que otorgaban prestaciones conforme a la Ley pasó de 24% en 2021 a 42.1% en 2025. Asimismo, el númerodeempresas que contaban con una sala de lactancia digna e higiénica aumentó de 17.3% a 61.7% en el mismo periodo.
“Estos avances reflejan un compromiso creciente del sector empresarial con la corresponsabilidad y el bienestar infantil. Sin embargo, aún existe una brecha importante. El objetivo principal sigue siendo garantizar el cumplimiento de la Ley, sensibilizar a las empresas sobre la relevancia de estas políticas y acompañarlas para que las implementen de manera efectiva”, subrayó Francesca Romita.

Por su parte, Fuencisla García, Coordinadora de Proyectos y Alianzas para la Primera Infancia en Fundación Femsa y copresidenta de la Red, hizo un llamado a mantener el esfuerzo colectivo para cerrar esta brecha.
“El estado que guarda la lactancia materna entre las madres trabajadoras en México aún revela ausencias estructurales que impiden a las mujeres ejercer plenamente el derecho a alimentar a sus hijos desde el inicio de la vida”, alertó en su mensaje.

En la misma línea, Paloma Infestas, gerente titular de Educación de Fundación Coppel y también copresidenta de la Red, subrayó la necesidad de que los empleadores reconozcan y analicen las causas que dificultan la continuidad de la lactancia tras el regreso al trabajo.
“Lamentablemente, esta sigue siendo una de las principales razones por las que muchas madres interrumpen la lactancia antes de los seis meses. Precisamente por ello, la Red CCE por la Primera Infancia convocó a participar en este espacio con el propósito de que, en conjunto con líderes empresariales y expertos, se fortalezca la agenda permanente en favor de la lactancia materna en los entornos laborales”, declaró.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unicef definen a la lactancia materna exclusiva como la alimentación de un bebé únicamente con leche materna, sin ningún otro alimento o bebida, incluyendo agua, durante los primeros seis meses de vida.
La mesa de análisis de este encuentro estuvo dirigida a reconocer los beneficios que tiene para las empresas integrar políticas promotoras de la lactancia materna y fue moderada por Ana María Flores, consultora enGénero e Inclusión Económica para América Latina y el Caribe en la International Finance Corporation (IFC) y experta aliada estratégica de la Red.
En este análisis participaron Alejandra Orellana, directora de Lactarum, Alba Martínez, gerente de Bienestar y Experiencia de Personas de VIVA y Claudia Herrera, directora de Experiencia del Cliente de Steelcase, quienes compartieron prácticas, procesos y alternativas orientados a fortalecer las capacidades de los centros de trabajo para facilitar la lactancia materna.

Al concluir los trabajos del foro, se establecieron los siguientes compromisos:
- Sensibilizar a líderes y equipos sobre la importancia de la lactancia como parte del bienestar integral.
- Impulsar infraestructura al interior de las empresas que permita amamantar en condiciones seguras y respetuosas, dentro y fuera del entorno laboral.
- Colaborar con organismos internacionales para alinear esfuerzos con estándares globales y evidencia científica.
La Red del CCE reconoce la lactancia materna como una práctica esencial que debe ser protegida y promovida en todos los entornos donde crecen y se forman los niños.