Search icon menu icon

Secciones

Opinión

Seguridad y confianza, los grandes retos de la banca frente a las Fintech

Usuarios buscan seguridad, transparencia y agilidad financiera, inclinándose por soluciones tecnológicas frente a bancos tradicionales

Foto: wirestock / Freepik

Foto: wirestock / Freepik

La inclusión financiera en México avanza de manera sostenida, con 8 de cada 10 personas adultas que ya utilizan algún producto financiero. Sin embargo, la desconfianza en la seguridad de los servicios bancarios tradicionales continúa siendo la principal barrera para una adopción más amplia.

De acuerdo con un análisis sobre el comportamiento de usuarios en el sistema financiero, el 74.53% de las personas muestra rechazo hacia la banca tradicional, mientras que el 54% prefiere soluciones ofrecidas por plataformas Fintech. Esta tendencia refleja un cambio profundo en los hábitos financieros de la población, especialmente en los segmentos más jóvenes.

Presupuesto
Foto: Tima Miroshnichenko / Pexels

Seguridad: el principal factor de desconfianza

La percepción de inseguridad en el sector bancario se relaciona directamente con:

  • Fraude y robo de identidad: Temor generalizado a ser víctima de phishing o suplantación de identidad.
  • Deficiencias técnicas: Fallas en autenticación, aplicaciones poco intuitivas y caídas frecuentes de plataformas.
  • Falta de transparencia: Contratos complejos, procesos poco claros y sensación de desprotección ante incidentes.

Estos elementos impulsaron a muchos usuarios a buscar alternativas en el ecosistema Fintech, percibido como más ágil, accesible y moderno, especialmente entre personas de 26 a 35 años.

Robo
Foto: jcomp / Freepik

Reconstrucción de la confianza financiera

Para fortalecer la adopción de servicios financieros, las instituciones —tanto tradicionales como tecnológicas— deben implementar estrategias que reconstruyan la confianza de los usuarios. Entre las acciones más valoradas destacan:

  • Seguridad robusta: Uso de tecnología biométrica, autenticación multifactor y protocolos avanzados de protección.
  • Respuesta rápida: Atención eficiente y soluciones inmediatas ante casos de fraude.
  • Transparencia y educación: Información clara, procesos sencillos y educación financiera que permita al usuario tomar decisiones informadas.

La percepción de seguridad digital es hoy tan importante como la oferta de productos financieros. La confianza no solo determina la adopción, sino también la fidelidad de los usuarios a largo plazo.

Seguridad Financiera
Foto: Freepik

Tasas de interés: el costo oculto de la accesibilidad Fintech

Si bien las Fintech destacan porsu accesibilidad y rapidez para otorgar servicios, presentan desventajas significativas en tasas de interés, particularmente en créditos personales.

Tasas más elevadas en préstamos personales

Las Fintech asumen mayores riesgos al otorgar créditos a personas con historial limitado o sin garantías, priorizando la rapidez sobre la evaluación exhaustiva. Esto se traduce en tasas de interés anuales considerablemente más altas que las de la banca tradicional.

  • Banca tradicional: 20% (mínimo) a 40% (máximo), con un CAT promedio de 30-48% sin IVA.
  • Fintech/neobancos: 50% a 199% de interés anual, con un CAT de 56% a 120% sin IVA (ejemplos: Ualá 84.77%, Kubo Financiero 79.5%, Klar desde 60%).

Ejemplo: Un préstamo de $50 mil a 24 meses con una tasa del 32% genera pagos totales aproximados de $68 mil 337. Con una tasa del 60%, comunes en fintechs, el total asciende a unos $85 mil, representando un sobrecosto de hasta 50% adicional.

Banca Digital
Foto: Freepik

CAT elevado y costos menos transparentes

Aunque muchas fintechs eliminan comisiones de apertura, el Costo Anual Total (CAT) es en promedio 70–90%, frente a 35–45% en bancos. Además, los intereses moratorios suelen ser más altos, lo que incrementa los costos para usuarios con retrasos en pagos.

Menor competitividad para buenos historiales

Para personas con buen historial crediticio, los bancos tradicionales ofrecen mejores condiciones, con tasas más bajas y productos personalizados. Las fintech benefician sobre todo a quienes están sub-bancarizados, pero penalizan con intereses elevados a la mayoría de sus usuarios.

Por el contrario, en productos de ahorro o inversión, las fintech suelen ser competitivas, ofreciendo rendimientos anuales de hasta 10–12% gracias a menores costos operativos. Sin embargo, en crédito, el costo financiero es considerablemente mayor.

Para comparar opciones de crédito y tasas vigentes, se recomienda utilizar el simulador de la Condusef: https://phpapps.condusef.gob.mx/condusef_personalnomina/

Banca Tradicional
Foto: Freepik

Un reto de fondo: seguridad y confianza

El panorama financiero mexicano enfrenta un reto estructural: garantizar la seguridad digital y fortalecer la confianza de los usuarios. Mientras la banca tradicional debe renovar su relación con el público, las fintech necesitan equilibrar accesibilidad con condiciones más justas y transparentes.

La construcción de confianza no solo permitirá ampliar la inclusión financiera, sino también consolidar un ecosistema más sólido, competitivo y sostenible para millones de personas en el país.