Search icon menu icon

Secciones

Opinión

Inversión de 60 mil mdp en recuperación de agua para consumo humano: presidenta Sheinbaum

Conagua busca tecnificar más de 200 mil hectáreas, ya que 76% del agua en México se destina a la agricultura, explicó Efraín Morales López

Foto: Hazel Cárdenas / Presidencia

Foto: Hazel Cárdenas / Presidencia

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que el gobierno federal invierte más de 60 mil millones de pesos de 2025 a 2030 en la recuperación de agua para consumo humano a través de la tecnificación de distritos de riego. Esta acción se lleva a cabo en conjunto con los agricultores del país.

“Es el triple de lo que se consume en un año en la Ciudad de México, para distribuir a las zonas urbanas, y que todos los mexicanos puedan tener acceso al agua”, declaró.

La primera mandataria añadió que se trata de trabajos que nunca se habían realizado en el país y parten de la generación de acuerdos con los distritos de riego.

El director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales López, detalló que el programa Nacional de Tecnificación se sustenta en que 76% del agua que se consume en México se usa para la agricultura, por lo que la meta es tecnificar más de 200 mil hectáreas.

Alcances de Conagua
Foto: Hazel Cárdenas / Presidencia

El objetivo es producir más alimentos con menos agua y recuperar dos mil 800 millones de metros cúbicos, equivalentes al triple del suministro que recibe la Ciudad de México en un año, lo que convierte a nuestro país en pionero a nivel mundial.

Destacó la participación de los productores del campo en la definición de obras, así como de los ingenieros militares y gobiernos locales.

El subdirector general de Infraestructura Hidroagrícola de Conagua, Aarón Mastache Mondragón, mencionó que las obras atienden canales deteriorados que pierden agua por filtraciones, así como presas derivadoras y compuertas dañadas, además de sistemas de riego inundados.

Infraestructura Hidroagrícola de Conagua
Foto: Hazel Cárdenas / Presidencia

La tecnificación de riego puede ser para infraestructura mayor, es decir, que llega a las parcelas desde las presas; ahorra 40% de agua gracias a obras de revestimiento de canales, entubación, instalación de compuertas automatizadas y sistemas de medición.

Directo en las parcelas se nivelan las tierras para conducir el agua de manera uniforme; también se revisten canaletas y se instalan tuberías multicompuertas para dosificar el agua. Además, los sistemas de riego hacen uso eficiente con agua presurizada y sistemas por goteo, aspersión y microaspersión.

Las zonas o distritos de riego se definen a partir de su cercanía con zonas urbanas que presentan desabasto de agua potable:

  • Distrito de riego Pabellón, Aguascalientes.
  • Tula, Alfajayucan y Ajacuba, en Hidalgo.
  • Delicias y Valle de Juárez, en Chihuahua.
  • Río Fuerte y Culiacán, Sinaloa.
  • Además, el distrito que comprende la región lagunera de Coahuila e Hidalgo.
Agua
Foto: Hazel Cárdenas / Presidencia

Para el distrito correspondiente a Alto Río Lerma, en Guanajuato, el gobierno federal construye un acueducto que llevará agua de la presa Solís para abastecer a Celaya, Salamanca, Irapuato, Silao y León.

También se trabajan los distritos de riego en Morelia, Matamoros, Río Bravo, Reynosa, zona sur de Sonora, así como en el Valle del Yaqui y otro más que comprende todo el estado de Morelos.

En 10 meses de gobierno, seis de estos proyectos se encuentran en ejecución y 10 en licitación; a partir de este agosto inician las obras.

Directores
Foto: Hazel Cárdenas / Presidencia

También acompañaron a la presidenta Sheinbaum: el gerente de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos de Conagua, Jesús Heriberto Montes Ortiz; el director general del Tren Maya, Óscar David Lozano Águila, así como el coordinador de Infodemia, Miguel Ángel Elorza Vásquez.